lunes, 26 de julio de 2010

“De la noticia a la humanización”

"Cuando salió la sangre en abundancia y la piel se abrió resignada, Solangie metió su mano derecha en la barriga de doña Clara, palpó al bebé y lo sacó delicadamente, hasta que lo tuvo en sus dos manos, le cortó el cordón umbilical, lo puso boca abajo y le dio una palmada que lo hizo llorar sin medida, en el aire escaso de aquel agujero, lanzando al viento la noticia de que la vida, otra vez, le estaba ganando la partida a la muerte".


Así es como el periodista colombiano, Jorge Enrique Botero, describió el bombardeado parto, en medio de la selva, de la abogada Clara Rojas. Quién en el 2002 fue secuestrada por las FARC junto a su amiga y –en ese tiempo- candidata Ingrid Betancourt. Aquella es la gran primicia que trajo al mundo civil su libro Últimas noticias de la guerra (2006) donde narra en formato de novela cómo es que la secuestrada política trae a la vida un bebe hijo de guerrillero.
Pero la novela no es tan solo eso, sin quererlo quizás, Botero entregó mucha más información valiosa de la que él creyó. En su libro no sólo narra las particulares circunstancias del embarazo de Rojas, si no que cuenta la verdad de la vida de los guerrilleros que pasan años entre los pantanos y el verde e interminable follaje, luchando por un cambio que creen necesario para su país y con el que la vida los ha comprometido.
A través del relato de Solangie la narración cobra un sentido más humano y popular, permite acercarnos al lado más cruel y brutal como al más romántico y soñador de las personas que encarnan esta cruda guerra.
Solangie es una joven de proveniente de un pueblo rural, donde se hacen muy presentes las influencias de la guerrilla, además de los narcos y el ejército oficialista. Ella entró a los 13 años a la milicia y ya se consideraba toda una mujer, su madre prostituta y su niñez en un prostíbulo la llevaron a presenciar el arte de amar en su faceta más fría y a ver los dolores de una vida difícil, pobre y sin oportunidades.
En la selva más brava conoció a Rigo, un guerrillero de sangre, su padre había sido un reconocido comunista que también formó parte de las FARC, por lo que él militó a temprana edad junto a sus dos hermanos, Gregorio y Javier, este último muerto en una comisión de un balazo. Rigo, además de ser el amor de Solangie por dos años, es también quien fecundó el niño que Clara Rojas llevó en su vientre.



EL SUBMUNDO
Quien lea este apasionante libro tendrá la posibilidad de comprender como es la vida íntima de personas de carne y hueso dentro de la guerrilla colombiana, sin duda los medios transmiten una imagen maligna de los militantes de las FARC, lo que impide comprender las reales motivaciones y propósitos de quienes han provocado la guerra civil no declarada en el país sudamericano.
Según nos cuenta Botero luego de una exhaustiva y única investigación desde dentro de las FARC, la organización está muy bien estructurada en cuanto a sus reglas y objetivos. Existe un reglamento al cual deben obedecer y una especie de sistema jurídico – al que es sometido Rigo luego de haber cometido el “delito”-. Es decir, como en cualquier sociedad hay normas, leyes, tabúes y castigos.
Además, al ser la selva un hogar para los participantes de este partido político armado, ellos crean ciertas instituciones como la radio, el “rancho” o cocina, y los distintos campamentos, cada uno con sus cargos bien definidos – como la hora de los turnos de vigilancia- y las distribuciones según ciertos estamentos.
Pero no todo es guerra en la selva, como muestra a través de esta novela, hay espacio para la decepción, la infidelidad, el “conventilleo” o cahuín, las preguntas existenciales y el amor, lo que hace entender finalmente, que quienes llevan a cabo los crueles secuestros a personalidades colombianas también son personas, mujeres y hombres con sentimientos, pasiones, dolores, sueños y metas.
No se puede olvidar que estas personas, desde un prisma más humanista, son sólo valorables mártires, que son capaces de autoexiliarse de el mundo civil, el mundo de las comodidades, la cuidad. Dejan una familia y una vida hipotética futura en el pasado, para entregarse a una lucha social, que sienten sus hombros al llevar un fusil y siente su corazón al llorar a un compañero perdido en la campaña.
La forma de vida que adoptan luego de sumarse a las filas de las FARC queda muy bien reflejada en los párrafos de Últimas noticias de la guerra, entrar en ese cerrado círculo de soñadores aguerridos obliga a perder el vínculo con la realidad civil. Olvidar amigos, libertades, posibilidades es, como cuenta Botero, una experiencia extrema, en la que terminan viviendo una realidad cruda, culta y natural en una especie de submundo.
“(…) uno de sus guerrilleros preñó a doña Clara y que la criatura está por venir a esta selva, que no es igual que venir a este mundo.”
Como queda explícito en la cita anterior, la vida de la selva no es igual a la vida del exterior, y es eso lo que Botero plasmó en sus líneas, como estos guerrilleros se someten a vivir en una especie de país imaginario donde luchan contra un enemigo común.



HUMANIZACION
Contando entretenidas anécdotas, Botero es capaz de hacer que el lector simpatice con Solangie y Rigo, logra hacer entender que en este mundo, por sobre todo injusto, exista un espacio para el entendimiento. Contándonos como los guerrilleros tienen un gran sentido humanitario y una gran sintonía con los pueblos rurales a los que ayudan.
Refleja una visión nueva y fresca de la guerrilla colombiana, una más sacrificada, más ilustrada, más política y más romántica. Las imágenes de los amantes consumiendo su amor bajo las estrellas en medio de la selva que guarda silencio y sólo los acoge con su protección, hace comprender más fácilmente que aquellos son humanos con historias, con razones, con propósitos, y finalmente con sueños que incluyen a todo un país.
Este libro tiene un gran valor periodístico como un inmenso valor literario, ya que da cuenta de una realidad humana, narra sobre los más íntimos sentimientos y es capaz de ser una fotografía a un grupo, a una época, a un conflicto.
El valor otorgado por el área periodística es que en un contexto donde los personajes principales del libro son constantemente desdeñados por las autoridades, él es capaz de abstraerse de los prejuicios, y sin ser benevolente muestra la guerrilla en su estado más natural, exponiendo la parte humana de esa vida en guerra constante. Logrando así dignificar la figura del guerrillero y hacer entender el preponderante rol de las FARC en el movimiento comunista actual.
Este reportaje novelado, más que la noticia de una vida naciendo en medio de la muerte, es la entrega de una labor periodística sensible, la de la reivindicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario